El informe del Foro de Periodismo Argentino fue presentado en Primera Mañana de CyD Litoral y advierte que 2024 es el segundo peor año desde que se iniciaron los registros. El presidente Javier Milei protagonizó 56 de los ataques contabilizados
El informe del Foro de Periodismo Argentino fue presentado en Primera Mañana de CyD Litoral y advierte que 2024 es el segundo peor año desde que se iniciaron los registros. El presidente Javier Milei protagonizó 56 de los ataques contabilizados. En el Día de la Libertad de Expresión, una fecha que suele pasar desapercibida para muchos pero que interpela de lleno al periodismo, el informe del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentó cifras que preocupan. A lo largo de 2024 ya se registraron 179 agresiones contra periodistas, con un aumento del 103% respecto a 2022, cuando se contabilizaron 88 casos. El poder, principal agresor de la prensa El dato más alarmante es que el 80% de las agresiones tuvo origen estatal o paraestatal. De hecho, el presidente Javier Milei fue protagonista de 56 episodios, encabezando el ranking de funcionarios involucrados en ataques a la prensa. A nivel general, 285 periodistas fueron víctimas y se identificaron 195 agresores en distintos niveles del Estado. Durante la emisión de Primera Mañana por CyD Litoral, se analizó en profundidad el informe elaborado por el Observatorio de FOPEA, que sistematiza cada caso y lo publica sólo tras una verificación exhaustiva. Las formas más frecuentes de ataque fueron los discursos estigmatizantes (45%), agresiones físicas, y restricciones al acceso a la información pública. Del centralismo a la resistencia en las provincias Mientras la UNESCO advierte sobre el impacto de la inteligencia artificial en la circulación de información, en Argentina el principal problema sigue siendo la accesibilidad al poder y la creciente hostilidad hacia los trabajadores de prensa. No se trata solo de redes sociales: ocho casos ya llegaron a la justicia, cinco en fueros provinciales y tres en el ámbito federal. A nivel geográfico, la mayor concentración de casos se dio en Ciudad de Buenos Aires (105), seguida por provincia de Buenos Aires (14) y Tucumán (10). Santa Fe registró cinco denuncias, lo que la ubica fuera del “top 10” de provincias más afectadas. Sin embargo, no deja de preocupar el clima general hacia el periodismo. El informe también señala la precariedad que atraviesan muchos medios, especialmente locales, y cómo eso impacta en la posibilidad de sostener una labor crítica y honesta frente al poder. En esa línea, se destacó positivamente que en Santa Fe se sigan brindando conferencias de prensa y haya acceso a fuentes oficiales, algo que se ha vuelto excepcional a nivel nacional. La libertad de expresión no es solo un principio consagrado por la Constitución Nacional: es la base de una democracia que se respeta a sí misma. Atacar a la prensa es una forma de empobrecer a la ciudadanía, restringir su derecho a saber y deteriorar el vínculo entre el poder y la sociedad.
El rodado terminó volcado sobre su lateral derecho, tras el impacto. Personal policial y de bomberos debieron retirar al conductor del vehículo.
Se trata de una mujer de 20 años, quien llegó a la Guardia del Hospital local junto al pequeño de 2 años y 5 meses. Quedó en observaciones.
Los cuerpos fueron hallados por los bomberos en el asiento trasero, luego de controlar el fuego que había consumido por completo el vehículo.
La criatura murió poco después y el cuerpo de la mamá, Marlen Ochoa López, fue encontrado descuartizado en un contenedor de basura. “La justicia de Dios te será servida el día de tu muerte”, le dijo el marido de la víctima a la asesina.