La jornada se instauró en homenaje a Ignacio Albarracín, figura clave en la creación de leyes que protegen a los animales en el país.
Cada 29 de abril, Argentina dedica una jornada a reflexionar sobre el vínculo con los animales y la necesidad de garantizar su bienestar. La fecha no fue elegida al azar: rinde homenaje a Ignacio Lucas Albarracín, una figura clave en la historia del país por su incansable compromiso con la defensa de los animales frente al maltrato, la explotación y el abandono.
Albarracín nació en Córdoba en 1850 y se graduó como abogado en 1873. En lugar de seguir una carrera jurídica tradicional, eligió una causa poco habitual para su época: la protección animal. En 1879 se sumó como secretario a la Sociedad Argentina Protectora de los Animales (SAPA), y en 1885 asumió la presidencia de la institución, sucediendo nada menos que a Domingo Faustino Sarmiento.
A lo largo de su vida, Albarracín promovió campañas contra prácticas que por entonces eran aceptadas socialmente como las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma. También se manifestó abiertamente en contra del uso de animales en circos y zoológicos, y defendía el vegetarianismo como una forma de vida coherente con el respeto hacia los seres vivos.
Uno de sus principales logros fue la sanción de la Ley Nacional de Protección de Animales N.º 2.786, promulgada en 1891 y también conocida como "Ley Sarmiento". Esta normativa marcó un hito al establecer la prohibición del maltrato animal y sentó las bases legales para futuras legislaciones en defensa de los derechos de los animales, tanto en Argentina como a nivel internacional.
Aunque existen dos versiones sobre el origen de la fecha, la más aceptada indica que el propio Albarracín impulsó el 29 de abril como Día del Animal en 1908, año en que se realizó un acto oficial en el Zoológico de Buenos Aires con la presencia del presidente José Figueroa Alcorta. Curiosamente, Albarracín falleció el 29 de abril de 1926, a los 75 años, lo que reforzó aún más el simbolismo de esta jornada.
Más allá del 29 de abril: otras fechas para homenajear a perros y gatos
Además del Día del Animal, existen otras fechas que destacan el rol de las mascotas en la vida cotidiana. En Argentina, el Día del Perro se celebra el 2 de junio en honor a Chonino, un perro de la Policía Federal que murió en 1983 durante un enfrentamiento armado. Gracias a un trozo de tela que llevaba en la boca, fue posible identificar a los agresores. La escritora Cora Cané propuso establecer esta fecha en 1996 para rendir tributo no solo a Chonino, sino también al lazo afectivo entre humanos y perros.
Por su parte, el Día del Gato se conmemora internacionalmente el 20 de febrero, en recuerdo de Socks, el célebre gato del expresidente estadounidense Bill Clinton . También se reconocen el 8 de agosto y el 29 de octubre como fechas alternativas para homenajear a estos animales, cuyo rol en los hogares va más allá de la compañía, representando también una oportunidad para concientizar sobre su cuidado y protección.
El hecho se dio el viernes pasado, en una canchita de la zona Sur de Resistencia. El joven herido, sin embargo, falleció este lunes a la siesta.
La víctima, un hombre de 59 años, fue encontrado asesinado en el interior de su peluquería, ubicada en calle Francia al 3400, en el corazón del barrio Constituyentes.
La víctima y el agresor fueron hospitalizados tras el brutal ataque ocurrido en una vivienda de Goya.
La convocatoria es para hombres y mujeres de entre 18 y 24 años. Hay tiempo para anotarse hasta el 3 de octubre
Ocurrió en Chaco. El menor fue ingresado el jueves al Hospital Pediátrico de Resistencia en un estado descompensado, con signos compatibles con intoxicación por sustancias psicoactivas.