INVESTIGADORES DE LA U.N.N.E.
Investigadores de la
Universidad Nacional de Nordeste (UNNE) realizan ensayos del crecimiento, poder
germinativo y de preservación de semillas del Yvyrá-pytá, un conocido árbol que, debido a
las características que presenta, podría ser una de las especies indicadas para
la restauración de bosques nativos. Se trata del Peltophorum dubium, que es un
árbol que en la Argentina y Paraguay es denominado vulgarmente Yvyrá-pytá, Ibirá puitá guazú,
o Ibirapitá,
mientras que en Uruguay se lo llama árbol de Artigas y en Brasil es conocido
como Cana-fístula.
DISTRIBUCIÓN NATURAL
Se distribuye naturalmente en
el sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, noreste de Argentina y norte de Uruguay, y
habita en selvas tropicales y subtropicales de la provincia fitogeográfica
Paranaense, e incluso logra contar con poblaciones en zonas con precipitaciones
menores a sus requerimientos, por ejemplo, en el Chaco Oriental y el noroeste
del Uruguay y el noreste de Entre Ríos.
Es una especie de crecimiento
rápido, que soporta temperaturas suaves; no presenta preferencia de suelo,
exceptuando los pedregosos o excesivamente húmedos, tolerando bastante bien la
sequía, aunque crece mejor en suelos bien drenados y medianamente
fértiles. Se multiplica por semillas,
que deben someterse a tratamientos pregerminativos.(VER https://www.jardineriaon.com/que-son-los-tratamientos-pregerminativos.html
)
IDEAL PARA LA RESTAURACIÓN DE BOSQUES
NATIVOS
Su madera es dura y pesada, y
posee numerosas aplicaciones en carpintería en general y construcciones. Por
esos aspectos, la especie fue considerada por investigadores de la cátedra de
Ecología Vegetal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
de la UNNE como una especie con potencial para ser incluida en proyectos de
restauración de bosques nativos.
“Debido al acelerado proceso
de degradación de los bosques nativos por sobre explotación y mal manejo, en
las últimas décadas se comenzó a orientar la mirada del sector hacia las plantaciones
forestales con fines comerciales, como una forma de aumentar la
complementariedad entre la oferta de madera del bosque nativo y de las
plantaciones forestales”, explicó la licenciada María del Rosario
Montiel, investigadora a cargo del proyecto que cuenta con la dirección del Doctor
José Luis Fontana.
Indicó que para enriquecer el
bosque nativo y restituir el valor productivo los mismos deben considerarse
especies de rápido crecimiento y buen valor maderable, y una de las especies
que podrían ser apropiadas, debido a sus características, es Ivyrá-pytá. En ese
sentido, el grupo de investigación avanzó en la realización de ensayos para
evaluar el crecimiento de esta especie desde su germinación hasta su
establecimiento como plántula, además de evaluar la viabilidad de su semilla
frente a diferentes condiciones y tiempo de almacenamiento.
De acuerdo con algunos
resultados observados de estudios realizados sobre las semillas de la especie,
las mismas pueden ser almacenadas en heladera por largos períodos de tiempo
(hasta 6 meses), sin perder su capacidad de germinar. El poder de germinación
promedio resultante esa forma de almacenamiento fue poco variable con respecto
al de aquellas semillas que se pusieron a germinar inmediatamente después de su
recolección.
“El trabajo realizado nos
permitió conocer y aprender diferentes técnicas que se pueden utilizar para
contribuir a enriquecer el bosque nativo, y de esta forma restituir el valor
productivo y económico de los mismos”, sostuvo la licenciada Montiel.
Señaló que “podemos reafirmar que Ivyrá-pytá, debido a las características
que presenta, es una de las especies indicadas para la restauración de
bosques”.
La investigadora recordó que
la restauración ecológica plantea la recuperación de forma sostenible, a largo
plazo, del ecosistema degradado, mediante técnicas de implantación de especies
nativas.
Comentó que cada especie
cumple un rol en la constitución del bosque, por lo que los estudios de
restauración de bosques nativos demandan investigaciones específicas para
conocer la viabilidad de cada especie en particular de ser introducidas.
Fuente: https://www.jardineriaon.com/que-son-los-tratamientos-pregerminativos.html